MÓNICA ALBÁN GARCÍA
TERAPEUTA SISTÉMICA FAMILIAR Y DE PAREJA
TERAPEUTA CERTIFICADA EN EMDR
 
   
psicologa-wow11 psicologa-wow22 psicologa-wow33 psicologa-wow44 psicologa-wow55
 
 
 
MÓNICA ALBÁN GARCÍA
TERAPEUTA CERTIFICADA EN EMDR
 
FORMACIÓN PROFESIONAL:
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil:
  Licenciatura en Orientación y Consultoría Familiar
  Maestría en Terapia Familiar e Intervención Sistémica
Mental Research Institute, Palo Alto, California-USA
  Especialización en Terapia Breve
EMDR Institute
  Terapeuta Certificada en EMDR
Escuela de Postgrado Claudia Messing, Buenos Aires-Argentina
  Postgrado en Orientación Vocacional Vincular-Familiar
Escuela Sistémica Argentina, Buenos Aires
  Pasantía en Terapia Sistémica
 
 
 
 
 
TERAPIAS E INTERVENCIONES
 
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
Es un enfoque breve, centrado en el presente y el futuro, que ayuda a las familias a definir problemas en sus relaciones, reconocer lo que se están haciendo unos a otros, encontrar alternativas y desarrollar nuevas habilidades para enfrentar sus problemas, enfatizando los aspectos positivos de cada uno.
Su objetivo es acompañar a la familia hacia una crítica constructiva de sus conflictos, para transformar formas de relación que resultan dolorosas e insatisfactorias.
Parte de 3 premisas básicas:
1 - La familia es un sistema, por lo tanto, el estado de cada uno de sus miembros está determinado por sus relaciones con el resto del sistema familiar.
2 - Cualquier cambio producido en un miembro de la familia afectará a los demás, ya que se concibe a la familia como una totalidad.
3.- La familia atraviesa por diversos acontecimientos y transformaciones a través de su ciclo de vida, que demandan el cumplimiento de tareas y funciones por parte de cada uno de sus miembros. Estas transformaciones o cambios muchas veces generan crisis que son propias de todas las familias, pero que, de no ser bien llevadas, afectan la funcionalidad familiar.
Uno de los objetivos de la terapia es que la familia pueda utilizar la crisis como una oportunidad y no como un obstáculo, saliendo de ella fortalecida y con más recursos.
 
 
 
 
 
TERAPIA DE PAREJA
 
 
Ámbitos de intervención:
Acuerdos de convivencia
Conflictos relacionales
Intervención en crisis
Procesos de separación
 
La pareja es el sistema relacional más rico e intenso desde el punto de vista emocional, donde se viven las más sublimes expresiones del amor, pero también donde la destructividad puede alcanzar sus niveles más altos.  La terapia ayuda a prevenir y resolver problemas que muchas veces se ven reflejados, no sólo en los miembros de la pareja, sino también en sus hijos.
La terapia de pareja tiene como objetivo fundamental trabajar en pro de la reconstrucción de la relación de pareja. Cuando los miembros se dan cuenta que la vida en común les está resultando muy difícil o confusa, la terapia permite que cada uno pueda clarificar qué está sucediendo, comprenda las necesidades propias y las de su pareja, y de esta manera logren llegar a acuerdos sobre cómo llevar su vida en común.
Para quienes recién inician o están por iniciar su vida juntos, el espacio terapéutico (acuerdos de convivencia) les brinda la oportunidad de expresar las expectativas que tiene cada uno acerca de su pareja y de la vida en común.   El tratar, negociar y acordar acerca de temas relevantes como el trabajo, el dinero, los hijos, las familias políticas, los amigos, el tiempo libre, etc., permite a la pareja estar preparada para prevenir y afrontar posibles conflictos en el futuro.
La terapia también puede enfocarse, si éste fuera el caso, en la preparación para un proceso de separación -previamente aceptado por ambas partes- que sea lo menos destructivo, tanto para los miembros de la pareja como para sus hijos.
 
 
 
 
 
 
ORIENTACIÓN VOCACIONAL VINCULAR-FAMILIAR
 
 
 
 
UN NUEVO ENFOQUE PARA LA ELECCIÓN DE CARRERA
“¿Qué estudio? ¡No sé para qué sirvo! ¿Estaré tomando la decisión correcta?”
Estas y similares interrogantes surgen en la mayoría de los jóvenes bachilleres cuando se ven enfrentados a  la crucial decisión de optar por una carrera.
Los cambios, producto de la globalización, los avances de la tecnología;  la constante presión hacia el consumismo y la confusión de valores dentro de la familia, afectan profundamente a los jóvenes en su proceso de maduración y de salida al mundo exterior,  lo que se refleja en:
Desmotivación hacia el estudio.-Estudiar es más una obligación frente al medio, que una verdadera motivación hacia el conocimiento.
Apatía y desinterés en general.-Nada les resulta lo suficientemente interesante.
Intolerancia a la frustración y temor al fracaso.-No contemplan posibilidad de equivocarse.  Cualquier frustración es vivida por ellos como fracaso.
La combinación de éstos y otros factores determinan un alto porcentaje de abandono de carreras y/o fracaso en los estudios.
 
La Orientación Vocacional Vincular-Familiar brinda su aporte en un momento de intensa motivación por el futuro,  cuando padres e hijos están dispuestos a revisar conductas y realizar cambios para evitar posteriores fracasos y abandonos.
Las técnicas, además de resaltar las actitudes e intereses de los jóvenes, dan apertura a aspectos más profundos de su vida. Se promueve el uso del dibujo, del  collage, de la imaginación activa, para facilitar así la expresión,  el autoconocimiento y el  fortalecimiento de los vínculos familiares.
Su objetivo es acompañar al joven en un proceso que  no escatima tiempo y profundidad en la tarea de estimular una elección responsable y una proyección a futuro.
 
 
 
 
 
TERAPIA INDIVIDUAL
 
 
 
 
La persona está en constante relación con su entorno (familia, trabajo, amistades). Cuando esta interacción le causa malestar y se convierte en un obstáculo para su crecimiento y felicidad, es el momento de buscar ayuda profesional.
La terapia ofrece la oportunidad de sanar heridas emocionales, ampliar perspectivas, incrementar la confianza en las propias posibilidades, superar experiencias traumáticas, aliviar el dolor de una pérdida y de compartir las dificultades de la vida en un ambiente de seguridad y confianza.
 
 
 
 
 
TERAPIA E.M.D.R
 
  EMDR - Eye Movement Desensitization and Reprocessing
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS POR MEDIO DE LA ESTIMULACIÓN BILATERAL DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Cuando los incidentes traumáticos del pasado son identificados de forma sabia y hábil pueden ser procesados e integrados permitiendo a la persona tener conductas funcionales y apropiadas".  (Parnel 1997)
El método y sus aplicaciones
Fue desarrollado en USA en 1989, por la PhD Francine Shapiro, quien creó el EMDR Institute en California. Al inicio trabajó únicamente con los movimientos oculares, pero existen otras formas de estimulación bilateral efectiva, tales como la estimulación auditiva y la táctil.
El método fue utilizado en sus inicios para tratar las secuelas provocadas por el trastorno de estrés post- traumático (TEPT) en veteranos de Vietnam y víctimas de violación.
Posteriormente el EMDR amplió su campo de intervención con excelentes resultados al tratamiento de ansiedad, pánico, temores y fobias; para quienes han sufrido la pérdida de un ser querido o una separación de pareja dolorosa; también para cambiar patrones inadecuados recurrentes y optimizar el rendimiento futuro.
La terapia EMDR es aplicable a niños, adolescentes y adultos.
¿Qué es el trauma?
Es cualquier evento que deja una impresión negativa en nuestra conciencia, lo que incluye traumas del tipo "T" mayúscula (guerras, accidentes, violaciones, secuestros) y del tipo "t" minúscula: experiencias más habituales como humillaciones, fracasos, carencias afectivas o pérdidas que nos hacen sentir menospreciados e inseguros.
¿Qué ocurre en el cerebro?
Cuando una persona sufre una experiencia traumática, el cerebro no logra procesarla y mantiene el incidente “congelado”. Esto deja un residuo emocional que termina gobernando su vida cotidiana a través de conductas inadecuadas y recurrentes como, por ejemplo, constantes fracasos o frustraciones en los estudios, el trabajo o en sus relaciones de pareja.
¿Cómo funciona el EMDR?
La focalización del evento traumático y la estimulación bilateral promueven el diálogo entre los hemisferios cerebrales y el reprocesamiento del trauma. En poco tiempo la persona toma distancia con la perturbación traumática; pierde la carga negativa asociada al evento y empieza a reevaluar la experiencia desde una perspectiva más optimista, superando sentimientos de culpa inadecuados y proyectándose mejor hacia el futuro.  El recuerdo ahora es parte del pasado y ya no le perturba en su vida actual.
¿Puedo beneficiarme de la terapia EMDR aunque no tenga ningún trauma identificado?
Si sientes que cargas un peso emocional innecesario o que vives a medias pudiendo vivir plenamente, el EMDR es una excelente alternativa.
EMDR está certificada como terapia basada en evidencias por el National Registry of Evidence-based Programs and Practices del U. S. Department of Health and Human Services.
Para más información, visite la página: www.emdrecuador.org
 
Información importante:
Se debe resaltar que la Terapia EMDR no es hipnosis y tampoco provoca amnesia. El proceso no borrará nada que la persona necesite.
Un principio básico de esta terapia es que la salud existe dentro de todos nosotros; lo que hace el EMDR es remover los bloqueos causados por imágenes, creencias y sensaciones corporales negativas, y permitir que el estado natural (de salud) de la persona emerja. Si el cuerpo humano tiene la capacidad de sanar sus heridas  físicas  con  relativa  rapidez,  ¿por qué no la mente?
El EMDR es una forma de ayudar a la mente a recuperarse.
 
FRAGMENTO DEL LIBRO RUPTURA Y REPARACIÓN DE MI MAESTRA ESLY CARVALHO SOBRE EMDR
La terapia EMDR, es reconocida por sus resultados concretos, comprobados científicamente y por trabajar con objetivos claros y mensurables. No se hace más terapia como lo hacíamos antiguamente; podemos enfocarnos en cuestiones específicas que abruman al paciente, y al aplicar EMDR, podemos ver poco a poco la resolución de esos recuerdos difíciles que lo mantenían anclado al pasado.
Con EMDR no es necesario que el paciente hable extensamente sobre sus situaciones traumáticas, lo que alivia mucho a las personas que tienen vergüenza o terror de hablar sobre lo que les pasó. El hablar puede ser mínimo durante el periodo de reprocesamiento cerebral, lo que permite que el paciente pueda trabajar sus recuerdos en privado y no deba entrar en detalles gráficos, lo que le evita enfrentar el recuerdo sin tanta vergüenza.
Es común que el recuerdo traumático esté archivado en el hemisferio derecho y el habla (área de Broca) está en el hemisferio izquierdo, por lo tanto, los recuerdos están desvinculados de aquello que le permitiría al paciente describir en palabras lo que le sucedió.
¿Qué es la terapia EMDR?
Si entendemos que los traumas y los recuerdos dolorosos se almacenan de forma mal adaptada en las redes cerebrales, podemos entender como la terapia EMDR es capaz de procesar los miedos, las fobias, los terrores y las ansiedades vinculadas a recuerdos difíciles, y que mantienen a sus víctimas atrapadas por los fantasmas del pasado.
En el reprocesamiento pueden surgir emociones intensas, pues los recuerdos traumáticos son archivados con la emoción, la sensación, la imagen y los pensamientos originales, por lo que no es de sorprender que cuando abrimos este archivo cerebral, el recuerdo surja con todo el impacto emocional del evento original.
Esto no significa que la persona se vuelva a traumatizar, sino que la carga negativa vinculada al recuerdo está siendo liberada, reprocesada y transformada en un contenido adaptativo y funcional. El recuerdo queda en el pasado, dejando de afectar el presente,
La resolución de los traumas y de los recuerdos dolorosos hace que la conducta cambie. Es sorprendente ver a los pacientes haciendo cosas que les eran imposibles hace poco tiempo. También permite el rescate inconsciente de aquello que es bueno, de lo que funciona; de esa manera, la persona empieza a vivir en una nueva dimensión de funcionalidad.
Es importante saber que la terapéutica y el aprendizaje tienen una relación inversa: cuando el paciente está en etapa terapéutica, hay poco aprendizaje, porque mientras no limpie el pasado, no hay lugar para lo nuevo.
 
 
 
 
 
PREGUNTAS FRECUENTES
 
¿En qué consiste la Orientación Vocacional Familiar-Vincular?
En un promedio de 6 encuentros, se acompaña al joven a través de un proceso que no escatima profundidad y extensión en la tarea de estimular una elección responsable y una proyección a futuro.
Las técnicas utilizadas, además de resaltar las aptitudes y fomentar el autoconocimiento, dan apertura a otros aspectos de la realización personal.  Se promueve el uso del dibujo, del collage, de la imaginación activa, para facilitar así el encuentro con la vocación.
 
¿Cómo funciona la Terapia Familiar Sistémica?
Cada proceso terapéutico es diferente porque todas las familias son diferentes. En algunos casos se reúne a toda la familia para que todos comenten lo que sienten y piensan respecto a la situación por la que están pasando, mientras que al mismo tiempo conocen la experiencia de los demás miembros de la familia.
En otros casos, se puede trabajar sólo con los padres o con uno de ellos; o padres e hijos por separado y reunidos en sesiones ulteriores.
 
¿Es necesario que toda la familia acuda a consulta?
No es necesario que la familia entera participe en todas las sesiones. Cualquier cambio producido en un solo miembro de la familia influye en los demás, ya que el enfoque Sistémico concibe a la familia como una totalidad.
 
Si mi esposo/a no asiste es imposible mejorar mi relación de pareja?
La pareja también se concibe como una totalidad, por lo tanto, cualquier cambio producido en uno de los miembros influirá en el otro y en la relación.
 
 
 
 
 
CONTÁCTENOS
 
Móvil:
+593992118926
Correo Electrónico:
malban59@gmail.com
Síganos:
 
Psic. Mónica Albán García
Maestría en Terapia Familiar e Intervención Sistémica, con certificación en Terapia EMDR (Tratamiento ETPT).